1.
Introducción
Introducción
El pasado 6 de
octubre/2004, el equipo estadounidense encargado de buscar armas de
destrucción masiva en Irak,
presentó al Senado de su país un detallado informe,
indicando que SADDAM Hussein no podía ni tenía planes concretos para
desarrollar ese tipo de armamentos cuando el presidente George Walker Bush
ordenó la invasión de ese país árabe en 2003. El titular del equipo de
inspección -Charles A. Duelfer- dará a conocer sus conclusiones en un reporte
de mil páginas y en un testimonio ante el Congreso. Lamentablemente, el
presidente Bush sigue diciendo durante su campaña electoral que Irak
representaba una "amenaza creciente"."Todos creíamos que hallaríamos
arsenales en Irak y no fue el caso", expresó McClellan, Secretario de prensa de la Casa Blanca. Aunque olvidó informar que las
tropas de EE.UU. que dejaron miles de inocentes niños,
mujeres y ancianos muertos y un país totalmente destrozado.
El pensamiento
de León Tolstoi
Tolstoi produce el efecto
de un reto. Y, a pesar del respecto y la admiración que suscitan sus conquistas
literarias, acompañadas por el impacto de sus polémicos tratados
ético-políticos y de la poderosa fuerza
que trasmite la consistencia intransigente de sus puntos de vista, vale la pena
reflexionar respecto al pensamiento de Tolstoi con una perspectiva crítica, muy
oportuna hoy cuando asistimos a un debate
pre-electoral en los Estados Unidos,
dado que sus puntos críticos tendrán gran repercusión en la política mundial.
Desde la primera ronda (30/octubre/04), las contradicciones del presidente
George Walker Bush y la serenidad de J.F. Kerry dejan en claro que el primero
en la tranquilidad su Salón Oval, nunca ha leído las reflexiones filosóficas
que Tolstoi, Rousseau
y otros fisólofo-políticos, que han evaluado, serenamente, respecto a la guerra
y de la paz. (A.Romero)
En su "Diario", Tolstoi escribió en una ocasión lo
siguiente: "Me
parece imposible describir a un hombre,
pero sí creo posible describir el efecto que tiene sobre mí". : La figura de Tolstoy es tan
imponente, sus logros literarios tan fecundos, su postura moral
y política tan desafiante que resulta difícil aproximarse a su estudio sin
sentirse abrumado por su talento y su coraje espiritual.
Viene al caso destacar que
la interpretación tolstoyana de la historia y de la naturaleza de
la guerra, su análisis
del poder
y la concepción entre ética y
política y, mismo basado en un pacifismo de base religiosa, constituyen
posiciones extremas que a lo largo de las luchas históricas han llevado a
resultados no deseados por la sociedad
mundial.
Maquiavelo, que vio la
política como un ejercicio en el control
y el uso creativo del poder, escribió: "Los
hombres cometen la falta de no saber limitar sus esperanzas y ambiciones, Se
entregan a ellas sin medir sus fuerzas y corren así a su pérdida".
Considero que la historia
del pensamiento y los combates políticos ofrecen ejemplos tanto de hombres que
no han sabido apreciar acertadamente la correlación de fuerzas en un momento
dado, ( caso del demoníaco cuarteto Bush, Cheney, Rumsfeld, Rice ) al excederse
en cuanto a sus aspiraciones bursátiles; así como también se han dado casos de
hombres que han deseado la desaparición de lo político y han querido alcanzar
esta meta a través de un acto de conversión moral basándose en la prédica de un
mensaje de salvación espiritual. (Gandhi), a favor de la paz universal .
Tolstoy pertenece a este
segundo grupo
y sus excesivas esperanzas no han podido materializarse ante la inevitable
complejidad de la dinámica
histórica y el carácter
trágico, imperfecto y cambiante que reviste la relación entre la política como
intento perenne de construir un orden justo de convivencia y la política como lucha
por el poder.
Considero que es ésta la "antinomia de lo político" de que hablar
Ritter , el hecho de que la política es a la vez , lucha por el poder e intento de
instaurar y mantener un orden pacífico y duradero en la sociedad humana.
El orden justo - la paz
perpetua -como
soñara Kant-
si bien se encauza en la lucha frontal contra el terrorismo;
pero nada tiene que ver la injustificada segunda guerra a Irak. No se encauza
tal orden mediante
las calificadas "guerras
preventivas", que en los tiempos de la alta tecnología , la
aviación "aliada" por error (¿) masacra hombres, mujeres y niños
inocentes. En este aspecto, Tolstoy no pierde vista -como lo ocurrido en Medio
Oriente- la tensión irresoluble entre poder y lucha por un lado y paz, orden y justicia
por otro. El escritor y filósofo ruso se ubicó en el campo de los que movidos
por valores
trascendentes, continúan rechazando indignados, e camino imperfecto de la
política; condenando de plano la guerra como el terrorismo y todas las formas
ilegales de poder.
"Guerra y Paz"
"Guerra y Paz",
además de ser una de las más grandes obras de la literatura
universal, puede ser considerada como una novela épica de
extraordinaria riqueza artística por la caracterización dramática de los
personajes y el dinamismo descriptivo de las acciones
colectivas, se constituye también, como un tratado teórico sobre el fenómeno de
la guerra.
Pero, además, y lo
considero como lo más sustancial, contiene profundas reflexiones cuando llega
la hora de tomar decisiones de política trascendente, donde la acción bélica es
considerada como la "gran" solución para finalizar conflictos
entre naciones. En ese aspecto, el pensamiento de Tolstoy se levanta sobre una
filosofía de la historia, que evoluciona a través de una compleja y tortuosa
reflexión ético-política hacia el pacifismo, actitud
totalmente contraria a la que viene realizando el "establishment" de
G.W. Bush, al continuar practicando su política internacional, conforme a los
antiguos esquemas que emplearan, los mismos jerarcas (anteriormente integrantes
del equipo de Bush padre) en el primera guerra del Golfo.
La teoría
de los grandes hombres de la historia
En evento que sirve de
panorama fundamental para la formulación de la filosofía de la actual administración
G.W. Bush podría ser la invasión napoleónica a Rusia en 1812 (hoy a los
Balcanes europeos, como paso para llegar a Oriente cercano). El blanco clave de
los ataques que presenciamos, más que ataques genocidios, lo constituye lo que
algunos denominan "la teoría de los grandes hombres de la
historia", que
fueron en siglos pasados plasmadas en las obras de Thiers, Mikhailovsky,
Fouché, Talleyrand y otros historiadores "oficiales" del siglo XIX, quienes otorgaron una
importancia desmesurada al papel
del individuo en la generación y desarrollo
de los acontecimientos históricos de sus tiempos.
"El hombre -escribe Tolstoi en "Guerra
Paz"- vive conscientemente para sí mismo, pero es un
instrumento inconsciente en el logro de propósitos universales e históricos de
la humanidad".
Este pensamiento nunca lo
profundizaron o concientizaron ni los terroristas de todos los tiempos
(anarquistas, políticos, militares, inquisidores civiles y religiosos), ni en
los siglos XX y XXI los líderes que provocaron las guerras mundiales; ni en
esta lamentable y penosa situación que actualmente vive la sociedad mundial,
por culpa de unos y otros; porque aquí no se trata de hablar solamente de
inocentes que "dicen" actuar para establecer la paz , o culpables con ambiciones
enfermizas de poder. Las mezquinas razones económicas de los
"lobbies", lamentablemente pesan, también y mucho, en la balanza de
poder mundial.
"Los así llamados
"grandes hombres" no sólo rótulos que se dan a los eventos y
como tales tienen la más pequeña conexión con los eventos mismos. Sus actos,
que a ellos parecen el producto
de su propia voluntad, son en un sentido histórico involuntarios, se relacionan
con todo el curso de la historia y está predeterminados desde toda la
eternidad."
El movimiento
de las naciones no es causado por el poder de "grandes hombres", su actividad intelectual o -como
suponen muchos historiadores- por una combinación de ambos factores, sino por
la actividad de todos los que de una manera o otra participan en el quehacer
pacífico nacional.
En síntesis,
cuando someramente analicé el pensamiento de Tolstoi saqué como una primera
conclusión que su "gran ilusión" ataca con la toda fuerza de sus
convicciones, aquella que sostiene que los individuos pueden, con sus propios recursos,
entender y controlar el curso de los eventos. Y así lo expresa: "El
individuo que juega un papel en los acontecimientos históricos nunca entiende
su significado, sólo la Providencia, independiente a todo, puede por su propia
voluntad determinar la dirección
del movimiento de la humanidad."
La guerra es totalmente
contraria a la razón
Años después de concluir su
novela, ya convertido al pacificismo, Tolstoi condenó la guerra y cualquier
acto de violencia
como moralmente indefendibles. Por un lado, él identifica el deseo de poder
como factor que corrompe a los individuos y que colectivamente genera la
guerra.
Esto es lo que viene
sucediendo en Oriente Medio. Estados Unidos con la cumbre de su
"establishment" , se viene preocupando tenazmente, más que derrotar
al terrorismo -de por sí condenable- en obtener el control absoluto de las
grandes reservas energéticas mundiales y las próximas del Mar Caspio. El
fundamentalismo evangélico y la agresividad patriótica de los
"grandes" de la Casa Blanca los lleva a defender a Washington como la
capital
del Imperio contemporáneo, donde se ubica y desarrolla el control de la
sociedad global. "El mando imperial ya no se
ejerce a través de las modalidades disciplinarias del Estado
moderno, sino que se ejerce fundamentalmente a través de las modalidades del
control biopolítico".
La firme protesta de
grandes centros políticos y sociales mundiales y de Estados Unidos, contra el
genocidio en Irak, como lo fue previamente en Kosovo y en Afganistán; la estrategia
de la CIA en la década del ´70, a través del plan Cóndor,
(base de las dictaduras en Argentina,
Chile,
Uruguay),
me recordó el capítulo en que Tolstoi se dedicó a narrar la batalla de Borodino
en su libro
"Guerra y Paz". La descripción
imaginada de las impactantes escenas del citado conflicto
estremece al lector. Vencido en dicho conflicto, el
príncipe Nicolás Andrés Bolkopnski reflexiona sobre el significado de la
acción humana, el carácter trágico de la historia y la vanidad de los que
pretenden dominar y dirigir eventos tan masivos plenos de crueldad y de
imprevisibles consecuencias. Actualmente la sociedad mundial reflexiona sin
poder encontrar válidas razones ante las sin-razones de la guerra en Medio
Oriente , provocada por los modernos "cruzados".
Cuando expreso que Bush
nunca leyó a Tolstoi me baso en que nuestro grado de conciencia
sobre la libertad
y la necesidad depende de tres factores, que el presidente de Estados Unidos no
sabe interrelacionar pues su fatalismo le impide pensar que somos libres y
sobre la base de esa toma de conciencia de libertad podremos vivir. No alcanza
a equilibrar que la capacidad de poder depende de:
La política como
instrumento para construir un orden de convivencia
Existe en la política una
inevitable dimensión polémica, que gira en torno a un
poder siempre cuestionado. Pero el conflicto no agota la idea de la política,
ya que ésta también incluye propósitos que trascienden los enfrentamientos y se
dirigen a un fin superior.
La política se mueve
entre dos polos: de un lado, la lucha y el conflicto; de otro, el orden, la
armonía, la convivencia pacífica de la comunidad
internacional.
Existe una cuestionabilidad
originaria de la relación entre ética y política y, por tanto, la idea misma de
política es problemática. J.L. Aranguren , en su libro "Etica y
política", considera
que esa cuestionabilidad puede ser vividas y pensada en dos modos
fundamentales:
Los dilemas analizados
por la literatura política contemporánea
Jean Paúl Sartre,
a través de su personaje Hugo, en "Las manos sucias", describe al típico revolucionario
lleno de ideales, que actúa ansioso por purificar el mundo, pero que a la hora
de pasar a la acción se paraliza al constatar que las eficacia a
veces exige comprometer la limpieza de los principios. Le hace expresar: "no
todos los medios
son buenos". Otro
personaje de la misma obra -Hoederer, un político considerado
"práctico" le responde a Hugo: "Todos
los medios son buenos cuando son eficaces. ¿Qué miedo tienes de ensuciarte las
manos?".
Si analizamos con seriedad,
sin engaños, en la historia
universal existieron "revolucionarios" , que han actuado -y
actúan- procurando establecer una política que exige eficacia. Maurice
Merleau-Ponty, en su libro "Humanismo y Terror" comparte la visión de Tolstoy: "La acción política es en sí impura, porque es
acción de uno sobre otro y porque es acción entre varios . . . Nunca dijimos
que toda política que triunfe fue buena. Hemos dicho que una política, para ser
buena, tiene que triunfar. Nunca dijimos que el triunfo significase todo. Hemos
dicho que el fracaso es una falta o que en política no existe el derecho a
equivocarse y que sólo el éxito
torna definitivamente razonable lo que al principio era audacia y fe. La
maldición de la política consiste precisamente en esto: que debe traducir los
valores en el orden de los hechos".
"El bien contra el
mal"
Desde 1991 , finalizada la
"guerra
fría", Estados Unidos al sentirse hiperpotencia única, marginó a las Naciones Unidas
y, fundamentalmente a su Consejo de Seguridad.
Alzando su voz al mundo, prometió instaurar un nuevo orden internacional más
justo y para lograrlo , dirigió y ganó la primera guerra del Golfo contra Irak,
defendiendo a Kuwait y ofreciendo una clara parcialidad a favor de Israel,
en detrimento del pueblo palestino.
Pero es importante recordar
que mientras se mantuvo la guerra fría entre 1948-1989, Estados Unidos practicó
una intensa "cruzada" contra el "enemigo del momento": el comunismo.
Fueron escenarios Guatemala,
Indonesia, Afganistán Vietnam . "Apoyar a
determinados terroristas no era necesariamente inmoral". "Los luchadores por
la libertad estaban en Arabia Saudí y Pakistán en la zona de Oriente
Medio.". Washington
consideró como importantes aliados a favor de la "causa justa", a
dirigentes que pocos meses antes los consideraba indeseables: el golpista
Pervez Musharrad de Pakistán, al dictador Islam Karimov
de Uzbekistán La
CIA reclutó y entrenó en aquel entonces al hoy célebre Osama Bin Laden; apoyó y
armó a Saddam Hussein como socio para luchar contra el gobierno de
Moscú. en Afganistán Mundialmente, estos personajes , sus hechos, la amistad
entre los mandatarios de Estados Unidos y los zares saudí del petróleo,
(entre ellos la
familia de Bin Laden) han sido fielmente documentados a través de la
reciente película de Michael Moore: "Fahrenheit 9/11"
"Quien opera conforme
a una ética de la convicción -dice Weber-
no soporta la irracionalidad ética del mundo. ésta fue precisamente la tragedia
íntima de Tolstoi, quien en su posterior libro "Confesión" –libro verdaderamente admirable por
su sinceridad y poder expresivo, describe el camino que lo llevó a adoptar una
férrea ética de la convicción.
Pero George Walker Bush no
puede actuar como el filósofo ruso, o bien como Gandhi el más descollante
discípulo de éste, pues no podrá jamás comprender que la política exige
compromiso, aceptación de la diversidad del mundo; que la pretensión de verdad
absoluta es un rechazo al fluir de las relaciones
humanas y una simplificación de los procesos
históricos.
Es así, que con tono que
califico de cínico o de ignorante el presidente Bush, azorado ante el terrible
e injustificable atentado del 11 de setiembre , que mató a inocentes como los
que los que él y sus asesores han mandado matar en Irak, Kosovo, Afganistán,
ancianos, mujeres, niños;
destruido edificios
civiles, escuelas, templos; con el propósito de "instaurar un nuevo
orden mundial más justo"; asombrado, llegó a declarar: "Me
impresiona que exista tal desconocimiento respecto a lo que es nuestro país y
que haya gente que pueda odiarnos. Soy como la mayoría de los norteamericanos,
no puedo creerlo, porque sé que somos buenos".
El poder y la paz
Niebuhr -nos recuerda el
profesor venezolano en Ciencias
Políticas- La politica será hasta el fin de la historia un área de
encuentro entre conciencia y poder, donde los factores éticos y coercitivos de
la vida humana se interpretarán para producir sus difíciles y tentativos
compromisos". A ello agrega Niebuhr: "la
acción política, en el plano interno e internacional, debe asumir entonces un
carácter diagonal y los fines éticos deben hacerse más ambiciosos a medida que
se incrementa la capacidad política. Mientras mayor sea el poder del actor
político, más elevada debe ser su conciencia moral".
G.W.Bush debería comprender
que la política y la guerra no son solamente potencias destructivas, sino que
son realidades históricas capaces de operar creativamente en determinadas
condiciones. "Este hecho no debe idealizarse,
ni convertirse en la base de una teoría belicista de la guerra como
"partera de la historia", sino que debe ubicarse dentro de una visión
política como resultado de un impulso de poder y un proyecto
moral."
Similar observación
se merece el premier inglés
Tony Blair, pues resulta muy cínica su declaración ante el Congreso del Partido
Laborista realizada en la ciudad de Brighton: "Las
pruebas
de que Sadamm Hussein tenía realmente armas biológicas y químicas en
contraposición a la capacidad de desarrollarlas han resultado ser equivocadas.
El problema es que no puedo pedir perdón por la información
que terminó ser errónea; pero, sinceramente, no puedo pedir perdón por haber
removido a Sadamm. El mundo está mejor con Sadamm en prisión y no en el poder.
Los ataques del 11 de setiembre de 2001 contra Estados Unidos me cambiaron como
líder".
Un tiempo para la
reflexión
El Secretario General de la
ONU
-Kofi Annan- al iniciarse el debate anual de la Asamblea General de la ONU
(setiembre,2004) criticó la política hacia Irak practicada por el gobierno de
Estados Unidos. Annan, defendiendo al multilateralismo y el imperio de la ley,
entre otros conceptos recalcó: "En estos
tiempos difíciles, las Naciones Unidas son el indispensable hogar común de toda
la familia
humana, por lo cual es necesario un mundo en el que, en lugar de que derecho se
derive de la fuerza, la fuerza se derive de la ley". . . . . "Hoy el estado de
derecho está en peligro en el mundo. En Irak son masacrados a sangre fría
civiles, trabajadores humanitarios, periodistas y otros no combatientes son
secuestrados y asesinados de manera bárbara. Prisioneros iraquíes se han visto
convertirse en víctimas de abusos escandalosos" . . . "Es la ley,
incluyendo las resoluciones del Consejo de Seguridad la que ofrece la mejor
base para resolver loas conflictos prolongados, en Oriente Medio, en Irak y en
todo el mundo".
Síntesis del pensamiento
de Rousseau
Para Rousseau, los
postulados generales en que se basa el derecho político , fundamentalmente se
pueden resumir en tres:
Prof. Bernardo
Quagliotti de Bellis
Secretario General de GEOSUR
Nota al lector: es
posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original
(pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas,
etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede
descargarlo en formato DOC desde el menú superior.